¿Qué es Google Analytics?
Google Analytics es una de las herramientas gratuitas de Google, que se dedica a la analítica digital. Como en otras tantas ocasiones, Analytics es una remodelación de una antigua herramienta de analítica web, en esta ocasión llamada Urchin, comprada en marzo de 2005, como explica Wikipedia.
Google Analytics forma parte de la suite gratuita de Google para marketing digital, donde hay otras destacadas como Ads, AdSense, Google Tag Manager, Search Console, Google Data Studio y tantas otras. Por tanto sirve para tener datos del posicionamiento en el buscador, de la publicidad y de casi cualquier cosa que integremos. Como todas las herramientas de Google, necesitan una cuenta, aunque sea de correo electrónico.
La analítica digital nos indica el camino hacia la mejora, desde la medición de los sucesos que pueden tener trascendencia en nuestros objetivos. Editar nuestro rumbo puede suponer un cambio importante de tendencia.
Google Analytics es una herramienta digital orientada a webs y a aplicaciones móviles. En ella podemos ver ordenadas tanto métricas (datos numéricos) como dimensiones (datos cualitativos). Algunos datos básicos habituales son visitas, visitantes únicos, sesiones, porcentaje de rebote, duración media de la visita, tipo de dispositivos que se conectan, compras, ingresos…
Como parte de la suite de Google para marketing, se integra con otras herramientas como Ads y Search Console. Además, para una más fácil configuración, podemos utilizarla a través de Tag Manager y comenzar a hacer mediciones avanzadas. Analytics también dispone de informes, pero tras la salida y mejora de Google Data Studio, su utilización es residual, ya que podemos crear y editar los informes son sumo detalle. por supuesto, antes de usar analytics, debemos crear una cuenta Google.
¿Cómo funciona Google Analytics?
Como todas las herramientas de analítica, funciona gracias a un archivo que se coloca en los navegadores o aplicaciones. Las cookies son archivos de texto que permiten reconocer un navegador, entre otras cosas. Es decir, Google coloca un archivo en nuestros dispositivos para poder rastrearnos. Este código se genera mediante JavaScript y es el famoso código de seguimiento que debemos insertar en nuestra web o app. Ya no es sólo una herramienta de analítica web.
El código de Analytics (Universal Analytics o GA-4) se debe de colocar en todas las páginas que queramos medir. Al ser parte de una web o app, se encuentra en la parte de Administrador=>Propiedad. Este código debe de insertarse en nuestro sitio, tal y como indica Google en nuestra web (si es un CMS, como WordPress, por ejemplo). También podemos optar por insertarlo con Google Tag Manager y comenzar a añadir muchas funcionalidades de Analytics de forma mucho más sencilla.
En cualquier caso, cada una de las Propiedades debe de tener su propio código. Es decir, no puede establecerse una estrategia con distintas webs con el mismo código. Ese código, como hemos comentado, va a servir para medir sitios web y aplicaciones.
A medida que los navegadores van cargando el código de Analytics, se puede ver cómo empieza a funcionar la herramienta desde los informes en tiempo real. Estos informes en directo son un previo del resto de informes, mucho más detallados, que pueden tardar hasta 48 horas en completarse definitivamente. Es decir, la información final pasa por una serie de etapas o pasos.
Recolección de Datos
Cada vez que se carga el código de seguimiento, estamos alimentando la herramienta de Google Analytics desde los contenidos de nuestra web. Los datos vienen como el caudal de un río, pero teniendo en cuenta que no almacena ni ofrece información sobre datos personales. Sin la recogida de datos, no hay analítica web.
Procesamiento de la Información
Hay que ordenar los datos por usuarios y ver cuántas veces vienen esos usuarios. Además se suman las integraciones con Ads, AdSense, Search Console, datos importados…Cada dato es un campo y hay que asignarlo escrupulosamente, gracias a la cookie, a cada responsable.
Configuración
Ahora toca mirar nuestra personalización del apartado Vistas, y la información se ordena en tablas de bases de datos que no se pueden alterar, cosa que mucha gente no sabe.
Generación de Informes
Google muestra la información de la base de datos en tablas ordenadas en métricas y dimensiones, y es realmente la parte de la herramienta que todos conocemos.
Interfaz de Google Analytics
Google Analytics ha terminado por colocar todas las opciones en un lateral o sidebar. En esta ocasión, en el lado izquierdo encontramos los tipos de informes y en la parte inferior las distintas opciones, dentro del mismo panel.
En la parte central de la interfaz de Analytics aparecen las métricas y dimensiones, ya sean en forma de dato, tablas o gráficos. Estos datos van cambiando mientras navegamos por los cuatro tipos de informes principales: Audiencia, Adquisición, Comportamiento y Conversiones.
En el apartado de administración encontramos toda la configuración de la herramienta, dividiendo las opciones a nivel de Cuenta (cliente), Propiedad (web o app) y Vista (personalización de los datos futuros).
En Analytics podemos generar alertar automáticas para casos en los que haya un comportamiento extraño de los datos, tales como grandes subidas o bajadas. Es decir, no siempre tenemos que estar pegados a los paneles y a sus cifras.
¿Cuáles son los Informes de Analytics y sus Métricas más importantes?
Podemos hablar de cuatro o cinco informes fundamentales, dependiendo de si tenemos en cuenta el Informe en Tiempo Real, que básicamente es un avance del resto de informes. Estos informes pueden estar limitados a nuestra formación o capacidad para conseguir más con la herramienta. Con un poco de código de desarrollo, podemos pasar de una instalación para principiantes a una profesional. Los informes son conjuntos de métricas y dimensiones, y cada uno de ellos tiene una serie de indicadores clave o KPI.
Informe de Audiencia
Se analiza quién ha visitado nuestra web y qué ha utilizado para ello, principalmente. Así que hay datos como la edad, el sexo, idioma, ubicación, frecuencia, tecnología usada, marca del dispositivo móvil…Aquí veremos si nos visitan más por dispositivos de escritorio, tablet o móvil.
Informe de Adquisición
Nos informa de cómo se ha gestado la visita a nuestra web: si ha sido a través de SEO, si es porque sabían nuestra URL, si es por un enlace, si es por redes sociales…Por si fuera poco, podemos indagar en lo efectivas que fueron las campañas de atracción de tráfico al mirar con detalle sus métricas. Aquí observamos las fuentes, los medios, los canales…
Informe de Comportamiento
Aquí vemos qué hacen los usuarios en nuestra página: por dónde entran, por dónde salen, cuáles son las páginas más visitadas, velocidad del sitio, búsquedas realizadas, dónde ha hecho click (si hemos configurado esta opción con más código)… Es fundamental tratar de aumentar el tiempo medio en la página, ya que mientras más tiempo pase el usuario, más fácil será que haga nuestro comportamiento objetivo. Por otro lado, debemos vigilar los usuarios recurrentes, ya que puede ser un factor tanto positivo como negativo.
Informe de Conversión
La parte más útil de la herramienta: saber si estamos consiguiendo los objetivos, en qué URLs se consiguen, qué camino siguen los usuarios para convertir, qué productos se venden más, qué canales son los más rentables y muchas cosas más. Todo depende de nuestros objetivos, que pueden ir desde recibir un simple formulario hasta conseguir compras en un comercio electrónico o tienda online. Las ventas, los ingresos y otras muchas métricas relacionadas con la rentabilidad salen de este informe.