¿Qué es una redirección?
Una redirección es un mecanismo que envía a los visitantes de una URL específica a otra URL diferente. Se implementa comúnmente cuando el contenido de una página web se mueve a una nueva URL, cuando una página se elimina, se cambia el dominio de un sitio web o se unen sitios web.
La razón principal para redireccionar es por cambios en la URL o en el dominio. Las redirecciones pueden ser temporales o permanentes, según si el contenido estará nuevamente disponible en la antigua URL o no. Con plugins adecuados, este es un proceso técnico bastante sencillo.
Usar redirecciones de manera correcta es vital para mantener un SEO saludable. El abuso de redirecciones puede perjudicar la optimización del sitio web. Una redirección ocurre sin interacción del usuario. Este proceso automático lleva a los usuarios de una URL a otra, a menudo tan rápido que ni siquiera lo notan. También genera un código de estado en el navegador del usuario.
Tipos de redirecciones
Existen varios tipos de redirecciones, pero las que se utilizan comúnmente en marketing digital son dos:
- Redirección 301 (Movido Permanentemente): Es la forma más utilizada de redirección, especialmente cuando necesitas mover un sitio web o subdominio a un nuevo lugar de forma permanente. La redirección 301, también conocida como redirección permanente, es vital para transferir el tráfico y la autoridad de una página a una nueva URL. Google también sigue este tipo de redirección con su robot.
- Redirección 302 (Movido Temporalmente: Se aplica cuando la URL cambia de manera temporal. Es útil para momentos de mantenimiento, para retiradas temporales de páginas o eventos de marketing específicos.
Una redirección incorrecta puede resultar en una URL vacía, generando un error 404. Si rediriges a una página con contenido distinto, podrías provocar un «soft 404», lo que podría dar la impresión de una mala gestión de la redirección a los motores de búsqueda. Normalmente, cuando una página se carga correctamente, el servidor emite un código de respuesta 200. Si el contenido no está disponible, el código será 404.
¿Qué es una redirección 301?
La Redirección 301 es un método efectivo y crucial en la estrategia de marketing digital que señala el cambio permanente de la ubicación de una página web a otra. Se llama «301» porque este número se refiere al código de estado HTTP de la página que se redirige.
Si cambiamos la URL de una página o creamos una nueva con contenido actualizado de una página existente, una redirección 301 es útil para evitar penalizaciones de Google por duplicación de contenido. Cuando se implementa esta redirección a una URL bien posicionada, Google y otros buscadores reconocen que la URL original es obsoleta y la reemplazan por la nueva URL. Esencialmente, la nueva URL mantiene la misma relevancia y autoridad que la original, siempre que la redirección se realice correctamente.
Se recomienda la redirección 301 en diversas situaciones como:
- Cambios de dominio.
- Modificaciones de URL para hacerlas más amigables.
- Actualizaciones de contenido en un post antiguo.
- Cambios en la estructura del sitio web.
- Resolución de problemas de contenido duplicado.
- Solución a canibalizaciones entre páginas con contenido similar.
- También se aplica para implementar certificados de seguridad SSL al migrar de ‘http’ a ‘https’, entre otras situaciones.
Las redirecciones 301 trasladan progresivamente el tráfico y la autoridad a la nueva URL, convirtiéndose en un componente esencial del SEO técnico. Si se realiza correctamente, este método minimiza el impacto de los cambios de URL en los resultados de búsqueda de Google. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las redirecciones incorrectas pueden generar errores «soft 404», mal vistos por los buscadores. Para evitar esto, es recomendable monitorizar las redirecciones del sitio web utilizando herramientas como Screaming Frog.
¿Qué es una redirección 302?
La Redirección 302 es una técnica que dirige temporalmente el tráfico de una página web a otra. Aunque visualmente es igual a una redirección 301, su distinción radica en el código de estado temporal que genera en nuestro navegador.
Existen varias razones para implementar una redirección 302. Podríamos usarla si un producto se agota temporalmente, en ese caso, se redirige el tráfico del producto agotado a otro similar. Este proceso puede ser vital si la reposición de stock no es automática.
Otra aplicación común de las redirecciones 302 es durante campañas promocionales o eventos de descuentos, como Navidad, Cyber Monday, Black Friday, Día de los Enamorados, entre otros. En estos casos, se puede redirigir temporalmente el tráfico entre varias páginas de descuentos.
Además, las redirecciones 302 pueden usarse para solucionar problemas técnicos temporales. Aunque este uso no es frecuente, puede ser una solución efectiva en ciertos escenarios.
Es crucial recordar que las redirecciones 302 transfieren solo tráfico, no autoridad. Por lo tanto, la página original podría perder autoridad a lo largo del tiempo, razón por la cual la redirección 302 debe durar lo menos posible.
Las redirecciones 302 también pueden generar códigos de error «soft 404», que se reflejarán en nuestra Google Search Console. Esto significa que Google podría interpretar que la redirección no lleva a una página con contenido similar.
Cómo hacer una redirección 301 en WordPress
Para crear una redirección 301 en WordPress, puedes recurrir a varios plugins que facilitan esta tarea. Uno de los más populares es el plugin «Redirection».
Una vez instalado y activado, usar este plugin es bastante sencillo. Te proporciona dos campos principales. En el primero, denominado «URL de origen», debes ingresar la URL antigua que quieres redirigir. En el segundo campo, «URL de destino», escribe la URL de la nueva página. Esto asegura que cualquier visitante que acceda a la URL antigua será automáticamente redirigido a la nueva URL.
Una característica útil de este plugin es que te permite visualizar los errores 404 de tu sitio web. Con esta información, puedes tomar medidas adecuadas, como eliminar los errores en Search Console o redirigir las direcciones problemáticas a otras páginas de tu sitio web.
Hay otros plugins, como Yoast SEO o Rank Math, que también pueden facilitar la redirección 301. Estos pueden incluso detectar automáticamente un cambio de URL y establecer la redirección correspondiente. Algunos de ellos, como Yoast, permiten importar en bulk varias URL con formato .htaccess y convertirlas al formato PHP del plugin.
Redirección 301 en HTML
El uso de una redirección 301 en HTML es particularmente útil para sitios web construidos manualmente sin el uso de un sistema de gestión de contenido (CMS). No obstante, este enfoque requiere cierto nivel de habilidad técnica.
Para establecer una redirección 301 en HTML, se coloca una etiqueta meta en la sección head de la página web. Esta etiqueta meta incluye atributos que apuntan a la nueva URL. Aquí está el formato básico:
<meta http-equiv="refresh" content="0; url=https://mydomain.com/new-page.html">
Cabe destacar que este método, a veces conocido como redirecciones meta refresh, no es el más recomendado para realizar redirecciones 301. Se ha demostrado que la autoridad no se transfiere completamente a la nueva URL. Sin embargo, puede ser útil para realizar redirecciones 302 en situaciones urgentes.
Redirección 301 htaccess
La implementación de redirecciones 301 utilizando el archivo .htaccess es un método efectivo y ampliamente utilizado, especialmente en servidores Apache. Para acceder a este archivo, se necesita un cliente FTP. Puedes pedir la información necesaria para esta conexión a tu proveedor de hosting.
El archivo .htaccess se encuentra en la raíz del directorio de tu sitio web y normalmente está oculto. Para hacerlo visible, puedes necesitar ajustar la configuración de tu cliente FTP. Antes de hacer cambios en este archivo, te recomendaría hacer una copia de seguridad.
Además, es crucial que tu servidor Apache tenga habilitado el parámetro mod_rewrite para que las redirecciones funcionen correctamente. Si no está activo, tendrás que contactar a tu proveedor de hosting para que lo active.
Ahora, aquí están algunos ejemplos comunes de cómo implementar redirecciones 301 en tu archivo .htaccess:
- Redirigir una URL antigua a una nueva:
Redirect 301 /old-url https://yourwebsite.com/new-url
- Redirigir un dominio antiguo a uno nuevo:
RewriteEngine on RewriteCond %{HTTP_HOST} ^oldsite.com [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.oldsite.com [NC] RewriteRule ^(.*)$ https://newsite.com/$1 [L,R=301,NC]
- Redirigir el dominio sin ‘www’ a uno con ‘www’:
RewriteEngine on RewriteCond %{HTTP_HOST} ^example.com [NC] RewriteRule ^(.*)$ http://www.example.com/$1 [L,R=301,NC]
- Redirigir el dominio con ‘www’ a uno sin ‘www’:
RewriteEngine on RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.example.com [NC] RewriteRule ^(.*)$ http://example.com/$1 [L,R=301,NC]
- Redirigir todo el dominio de HTTP a HTTPS (necesitarás tener un certificado SSL instalado):
RewriteEngine On RewriteCond %{HTTPS} off RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]
- Redirigir URLs sin ‘/’ al final a URLs con ‘/’ al final:
<IfModule mod_rewrite.c> RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d RewriteRule (.*)/$ http://www.example.com/$1 [R=301,L,QSA] </IfModule>
- Redirigir URLs con ‘/’ al final a URLs sin ‘/’ al final:
<IfModule mod_rewrite.c> RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f RewriteCond %{REQUEST_URI} !(.*)/$ RewriteRule (.*) http://www.example.com/$1/ [R=301,L,QSA] </IfModule>
- Redirigir un directorio a otro:
Redirect 301 /old-directory/ http://www.example.com/new-directory/
Recuerda guardar tus cambios después de editar el archivo .htaccess. Las redirecciones que hayas implementado ahora deberían estar funcionando correctamente.